Innovación

ADN: Innovación + Sostenibilidad

 

 

«La innovación, que siempre ha sido un valor clave para nuestra empresa, toma ahora un nuevo cariz, poniéndola al servicio de la sostenibilidad

Innovación

ADN: Innovación + Sostenibilidad

 

«La innovación que siempre ha sido un valor clave para nuestra empresa, ahora toma un nuevo cariz, poniéndola al servicio de la sostenibilidad.»

 MANIFESTO I+D+i

1.

La sostenibilidad es punto de partida y objetivo último de todos nuestros proyectos de I+D+i.

2.

Antes de adquirir tecnología, desarrollamos estudios de investigación para obtener una valoración objetiva e invertir sólo en la que mejor se adapta a nuestras exigencias.

3.

Hemos desarrollado un criterio propio y riguroso que nos guía en nuestra manera de trabajar y no nos guiamos por modas o tendencias de mercado.

4.

Hemos establecido protocolos propios, más estrictos y exigentes que los requeridos por normativas ISO, Systecode u otras.

5.

Contamos con un equipo de laboratorio formado por dos licenciadas en química, técnicos de laboratorio, personal de producción y estudiantes en prácticas.

6.

Un 30% de nuestro equipo está formado para ser capaz de detectar niveles bajos de TCA y otras desviaciones sensoriales a través de la tecnología sniffing con detección manual.

 MANIFESTO I+D+i

1.

La sostenibilidad es punto de partida y objetivo último de todos nuestros proyectos de I+D+i.

2.

Antes de adquirir tecnología, desarrollamos estudios de investigación para obtener una valoración objetiva e invertir sólo en la que mejor se adapta a nuestras exigencias.

3.

Hemos establecido un criterio propio y riguroso que nos guía en nuestra manera de trabajar y no nos guiamos por modas o tendencias de mercado.

4.

Hemos desarrollado protocolos propios, más estrictos y exigentes que los requeridos por normativas ISO, Systecode u otras.

5.

Contamos con un equipo de laboratorio formado por dos licenciadas en química, técnicos de laboratorio, personal de producción y estudiantes en prácticas.

6.

Un 30% de nuestro equipo está formado para ser capaz de detectar niveles bajos de TCA y otras desviaciones sensoriales a través de la tecnología sniffing con detección manual.

Imagen microscópica de un tapón de corcho de J·Vigas.
Agradecimientos: Instituto Catalán del Corcho

Fuimos la primera industria corchera en apostar por un laboratorio propio en 1985. Además, durante la etapa de Enric Vigas como presidente de la patronal catalana del corcho se fundó el Instituto Catalán del Corcho, un centro de investigación e innovación con sede en Palafrugell.

Estamos convencidos de que la innovación y el conocimiento son la base sobre la que construir nuestro futuro, tal y como han hecho las generaciones anteriores.

Nuestro equipo de laboratorio está liderado por Raquel de Nadal, Directora de Sostenibilidad e Innovación, licenciada en química y, actualmente, preparando su doctorado con una investigación centrada en el estudio del TCA y de su eliminación, una química, una persona de producción y estudiantes en prácticas.

Entre el material de laboratorio contamos con dos cromatógrafos, uno de ellos, SPME Arrow – GC Intuvo – MS/MSque nos permiten tener un control total de las desviaciones sensoriales de los lotes, rápido y muy eficaz, ya sea para descartar antes de la compra como para minimizarlas hasta niveles indetectables gracias a nuestros sistemas de reducción de desviaciones sensoriales.

Además de las pruebas en nuestro laboratorio, colaboramos con bodegas para experimentar in situ nuestras innovaciones y crear así una relación más estrecha con nuestros clientes y que puedan beneficiarse de nuestro trabajo constante para estar siempre en la primera línea en investigación.

Participamos en proyectos de investigación sectoriales o junto con laboratorios externos, universidades y centros de investigación, con el objetivo de innovar permanentemente, expandiendo nuestro conocimiento e incorporando nuevas tecnologías que aporten valor añadido a nuestros clientes.

Formamos parte del Comité Técnico de AECORK así como del Comité UNE CTN 056/SC 05 «CORCHO» que coordina la regulación estatal del tapón de corcho.

Por último, nos gustaría destacar nuestro compromiso con el rigor, la calidad, la seguridad alimentaria y el medio ambiente, como se muestra en nuestra política de certificaciones que siempre ha sido muy exigente.

No sólo TCA

 

En J·Vigas confiamos en dos tecnologías para la detección y eliminación de TCA y otros aromas no deseados:
Cromatografía SPME Arrow – GC Intuvo – MS/MS y Detección con Sniffing Manual.

 

Ninguna otra tecnología ha satisfecho nuestras exigencias y niveles de tolerancia.

Control sensorial

Hasta seis puntos de control analítico

 

Control sensorial

Hasta seis puntos de control analítico

 

Cada año, el 1% de todas las partidas son analizadas por nuestro équipo técnico para asegurarnos la máxima calidad a nivel sensorial. El pasado año realizamos un total de 20.000 análisis cromatográficos, analizando un total de 270.000 tapones.

innovación, tEcnología e investigación al servicio de la naturaleza

innovación, tEcnología e investigación al servicio de la naturaleza

PROYECTOS DE I+D+i

PROYECTOS DE I+D+i

Área 1: Reducción y eliminación de las desviaciones sensoriales

 

1. OPTIMIZACIÓN VIGAS·18 | 2019-2022

Optimización del sistema de reducción de desviaciones sensoriales VIGAS·18 mediante el uso de adsorbentes y biosorbentes. Es un proyecto externo desarrollado junto al Instituto Catalán del Corcho (ICSuro) y otras empresas del sector, cofinanciado por el fondo europeo FEDER y por el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña a través de la Operación 16:01:01 (cooperación para la innovación) del PDR de Cataluña 2014-2020.

2. ESTUDIO DE MIGRACIÓN DE TCA | 2019-2022

En colaboración con dos de nuestros clientes, hemos desarrollado un estudio sobre la transferencia de TCA en diferentes tipos de vino. A partir del embotellado de tapones contaminados hicimos seguimiento por cromatografía de gases-masas.

3. TECNOLOGÍA TAPÓN A TAPÓN | 2017-2020

Hemos desarrollado un proyecto de investigación poniendo a prueba diferentes tecnologías en fase de desarrollo o que ya están en el mercado.
Tras las distintas pruebas, nuestro equipo técnico ha determinado que, actualmente, no existe ninguna tecnología de análisis automático que satisfaga las exigencias de J·VIGAS en cuanto a detección de desviaciones sensoriales, en comparación con los resultados obtenidos con el sniffing con detección manual. Por este motivo, ha sido el sistema elegido para integrar en el proceso de calidad de J·Vigas.

4. ADQUISICIÓN DE MÁQUINA DE SNIFFING | 2020

J·VIGAS ha incorporado una máquina de sniffing con detección manual que consiste en la revisión tapón a tapón por parte de personal cualificado tras un proceso que potencia los aromas no deseados, como haloanisoles, entre ellos, el TCA, y otras desviaciones sensoriales.

+info

5.  ADQUISICIÓN NUEVO CROMATÓGRAFO AGILENT TECHNOLOGIES SPME ARROW – GC INTUVO – MS/MS | 2019-2021

En 2021 J·Vigas adquirió un nuevo cromatógrafo que permite realizar analíticas con gran precisión y una velocidad seis veces mayor que el cromatógrafo anterior. Según nuestros estudios realizados entre 2019 y 2021, no hay ningún otro equipo en el mercado actual que dé unos resultados tan fiables en 5 minutos de análisis. Nuestro objetivo es llegar a garantizar no sólo la ausencia de haloanisoles en nuestros productos sino de cualquier desviación sensorial.
+info

Área 2: Permeabilidad al oxígeno (OTR)

1. EVALUACIÓN DE LA PERMEABILIDAD AL OXÍGENO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CIERRES | 2016

  • Entender los principios básicos de permeabilidad
  • Estandarizar un método interno fiable para medir OTR
  • Conocer el comportamiento de distintos tapones

2. ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN Y TRAZABILIDAD DE TAPONES DE CORCHO CON TECNOLOGÍA QR / NFC (MINETUR) | 2017

  • Definir un método de medida de la permeabilidad
  • Evaluar este parámetro en diferentes condiciones de la producción de los tapones de corcho

3. DETERMINACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA PERMEABILIDAD AL OXÍGENO (I) | 2018-2019

  • Identificar los parámetros del proceso productivo de los tapones que tienen una influencia en la permeabilidad al oxígeno (mg O2)
  • Estudiar los efectos en la matriz del vino

4. DETERMINACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA PERMEABILIDAD AL OXÍGENO (II) | 2020-2022

  • Profundizar en el estudio de los factores significativos partiendo de los proyectos previos

Tras seis años de estudio, se han alcanzado las siguientes conclusiones:

  • El aporte de oxígeno después del tapado con un tapón de corcho correctamente embotellado proviene del propio tapón de corcho y no del ingreso de oxígeno externo.
  • La permeabilidad al oxígeno de los tapones y las condiciones de almacenamiento del vino son parámetros clave para asegurar su correcto estado organoléptico. Estos tienen influencia en la evolución del vino tranquilo a nivel analítico y sensorial.
  • El proceso de embotellado (regularidad y control del ingreso de oxígeno) se ha reafirmado como punto crítico y de importancia primordial para obtener la evolución del vino deseada.
  • La posición de la botella después del taponamiento es fundamental y los resultados obtenidos cambian en función de si se almacena de forma vertical u horizontal.
  • El tiempo de recuperación del tapón inmediatamente después del tapado, de uno a cinco minutos, debe ser respetado y las botellas no deben moverse o almacenarse en posición horizontal hasta pasado ese tiempo.
  • Las empresas participantes han caracterizado sus procesos productivos en cuanto a su contribución a la permeabilidad al oxígeno.
  • El conocimiento adquirido durante el proyecto debe permitir modular el proceso de producción para aumentar la homogeneidad de los tapones de corcho natural.
  • La oxoluminiscencia se ha validado como método de medida de la permeabilidad al oxígeno por tapones de corcho, puesto que las conclusiones extraídas a nivel de laboratorio son extrapolables al vino.
  • En vino espumoso no se ha podido verificar que el OTR tenga una incidencia definitiva sobre el perfil organoléptico del vino. Habrá que desarrollar nuevas pruebas al respecto.

+info

Área 3: Otras temáticas


1. ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA INTERNA | 2018-2021

Estudio de la viabilidad de un tratamiento de reducción y/o eliminación de desviaciones sensoriales, no solo desde un punto de vista sensorial sino según la correcta funcionalidad del tapón con el estudio de la afectación de la estructura interna del tapón de corcho tras dicho tratamiento. Se trata de un proyecto externo.

2. ESTUDIO DE EMBOTELLADOS CON TAPONES DE DIFERENTES DENSIDADES | 2019-2021

Es un proyecto realizado con la colaboración de uno de nuestros clientes. Estudiamos la correcta funcionalidad técnica durante el embotellado y la evolución sensorial del vino en función de la densidad del tapón.

3. ESTUDIO SENSORIAL Y PERFIL CROMATOGRÁFICO | 2020-2021

Proyecto externo con la colaboración del ICSuro. Se trata de un estudio sensorial de los tapones analizando el perfil cromatográfico. Análisis de los perfiles cromatográficos de los tapones durante los distintos procesos de fabricación.

4. CÁLCULO HUELLA DE CARBONO TAPÓN NATURAL Y TAPÓN DE CAVA | 2021

Junto con el ICSuro y ReMa Ingeniería, calcumaos la huella de carbono de nuestros tapones desde los bosques, pasando por las primeras fases del proceso productivo que hacemos en nuestra empresa Vimatap·15 en Extremadura, continuando con el proceso productivo en nuestra sede de Palafrugell y hasta el final de su vida útil.

Nos basamos en las normativas internacionales PAS 2050: 2011 o ISO 14067: 2018 e investigamos los criterios más fidedignos con la realidad para conseguir un cálculo objetivo, y que pueda ser de utilidad para impulsar una normativa a nivel internacional y nacional, ya que formamos parte del comité CTN56 / SC5 subcomité CORCHO.

+info

5. CORK2WINE | 2019-2023

Proyecto que tiene por objetivo aplicar un nuevo enfoque integral a la investigación del corcho para abordar el avance y la superación de los retos tecnológicos actuales del sector corchero nacional. Desde las etapas de la producción primaria en el ámbito forestal hasta la posterior fabricación de tapones de vino, esta iniciativa también estudia el aprovechamiento rentable y óptimo de los subproductos y residuos.
En definitiva, CORK2WINE pretende garantizar la competitividad, sostenibilidad, posicionamiento internacional y viabilidad futura del sector.

J·Vigas participa en este proyecto, que lidera la empresa Francisco Oller, junto a otras empresas como Amorim Forestal, Quimivita, Muga y Vilarnau.

+info

6. IDENTIFICACIÓN DE LOS DEFECTOS OCULTOS DEL TAPÓN | 2020-2021

Proyecto de investigación poniendo a prueba diferentes tecnologías en fase de desarrollo o que ya están en el mercado. Estudiamos la tecnología de forma objetiva y su posible compra en el momento que cumpla exigencias de J·Vigas.

 

FUTUROS PROYECTOS

Basándonos en los proyectos de investigación realizados y escuchando las necesidades del sector vitivinícola, actualmente estamos inmersos en las siguientes líneas de investigación:

     

    • Estudio de productos alternativos en nuestro proceso productivo, como la utilización de productos de tratamiento superficial naturales
    • Aprovechando los principios de la APPCC implementados desde hace muchos años en la organización, implantación de la norma ISO 22000 de Seguridad Alimentaria

    ÚLTIMAS NOTICIAS SOBRE I+D+i

    ÚLTIMAS NOTICIAS SOBRE I+D+i

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Nuevo proyecto

    J·Vigas participa en el proyecto
    tractor del vino

    LEER MÁS

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Fin Cork2Wine

    Realizamos la última cata del proyecto junto a Muga, ICSuro y LAAE

    LEER MÁS

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Estudio OTR

    Descubre las conclusiones del estudio
    de permeabilidad al oxígeno

    LEER MÁS

    CERTIFICACIONES

     

     

    CERTIFICACIONES